¿La familia es una sola?
El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia. Cada cultura, en cada momento de nuestra historia, la concibió de forma diferente y le asignó características distintivas. Hoy encontramos muchas formas distintas de ser familia; con diferentes formas de generar sus vínculos.
Entonces...
Entonces...
No hay una sola forma de ser familia
- Un papá, una mamá y los hijos biológicos, o adoptados;
- mamá con hijos a cargo;
- papá con hijos a cargo;
- abuelos que crían a sus nietos;
- una mamá o un papá, con su nueva pareja, y los hijos de esa mamá o ese papá con su otra pareja;
- parejas de mujeres con hijos;
- parejas de hombres con hijos;
- padrinos que viven con sus ahijados;
- tíos que viven con sus sobrinos;
- hermanos mayores que cuidan a sus hermanos menores (con o sin lazos sanguíneos),
- y más… Todas ellas son familias
Asimismo, se han incorporado nuevas normativas que dan cuenta de que no existe una única forma de ser familia: la Ley Nacional Nº 26.061, en su reglamentación del artículo 7, define que se entenderá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”, “grupo familiar de origen”, “medio familiar comunitario” y “familia ampliada” a todas las personas que están vinculadas con los niños, niñas y adolescentes, ya sea a través de parentesco de consanguinidad o por afinidad, incluyendo en esta definición también a otras personas a las que el niño/a considere como parte de su familia.
Muchas veces esta igualdad de derechos no se cumple en la vida cotidiana, porque algunas veces las familias son tratadas de manera distinta o son víctimas de discriminación cuando adoptan otras formas que no son las tradicionales. Por eso es importante conocer nuestros derechos, para poder saber cuándo no son respetados. De más está decir que todos los tipos de familia requieren respeto, apoyo y comprensión.
( Fragmento extraído de Educ.ar)